miércoles, 18 de enero de 2012

BLOQUE II: TEXTOS FOLCLÓRICOS, SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN



La palabra “folclore” es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, costumbres, cuentos, historia oral, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. También recibe este nombre el estudio de estas materias.
El término inglés «folklore» fue acuñado el 22 de agosto de 1846 por el arqueólogo británico William John Thoms, quien deseaba crear una palabra para denominar lo que entonces se llamaba «antigüedades populares»
Los textos folclóricos son aquellos que no tienen autor, esto no quiere decir exactamente que sean anónimos sino que tiene esta característica que los diferencia de otros textos. En los textos folclóricos el autor es el tiempo esto quiere decir que se van contando historias de boca en boca y de esta forma se van modificando porque cada persona lo cuenta de una forma diferente, dándole por ejemplo más importancia a un aspectos que a otro de la historia, pero los personajes se mantienen iguales en todas ellas. Si esto ocurre durante siglos la historia cambia completamente ya que se añadirán o se eliminarán cosas.

Características de los textos folclóricos:

-         Se adaptan según la cultura.
-         Son de transmisión oral y de recopilaciones.
-         Pueden ser versiones o pueden ser adaptaciones.
-         Estos textos no son anónimos, ni son de autor, el autor es el pueblo y la transmisión de la que son objetos. Cada persona que ha contado un cuento folclórico ha sido autor.

Clasificación de los textos folclóricos:

- Poesía folclórica: Casi todas las manifestaciones folclóricas que hay en poesía son usadas de manera lúdica y musical.

En el S. XVI, en los pueblos había poca poesía propiamente dicha. Solían despertar más interés en personas que sabían escribir y que las recopilaban.

Hay que saber distinguir entre poesía tradicional (origen lejano y desconocido) de la poesía popular (aquella que es de autor pero que se hace tan famosa, que se pierde el hilo de su autoría).

La única poesía para recitar que encontramos son las "oraciones". No las oraciones de misa ni las institucionalizadas religiosamente. Las oraciones del pueblo son más paganas que religiosas.


Debido la transmisión oral la poesía folclórica se va perdiendo. Por esto es importante la labor de los que transmiten poesía.

El problema que se ha de resolver para que la poesía folclórica perdure es motivar a los niños con el gusto de la poesía folclórica, ya que va dirigida a ellos y no está muy de moda en el público infantil.

-Prosa folclórica: en prosa los primeros textos folclóricos conocidos son los mitos de la antigüedad clásica, historias que relatan otras personas que vienen de otros sitios.

-         Los cuentos folclóricos: no son infantiles, eran cuentos familiares, los contaban los abuelos o los más antiguos de la familia.
Servían para pasar el rato, los niños escuchaban estos cuentos aunque a veces no fueran apropiados para ellos.
Estos cuentos folclóricos nacen del pueblo y de la sabiduría popular. Los cuentos también eran una moneda de pago para agradecer la hospitalidad.
Los cuentos suelen tener muchas enseñanzas y suelen acabar bien porque están pensados para entretener, reflejan sueños, esperanzas e ilusiones de la gente, aunque haya momentos malos al final todo acaba bien y eso es esperanzador para la gente.

-         Las fábulas y los cuentos de animales solían ser más infantiles, ya que sus personajes eran animales y se sacaban enseñanzas para toda la familia. Hay dos tipos de textos que tienen como protagonista a animales:

o       Fábulas: reflejan los vicios y virtudes humanas, en principio no están escritos para niños. Ejemplos: La cigarra y la hormiga, La liebre y la tortuga, La zorra y el cuervo.
o       Cuentos de animales: enseñanzas prácticas para la vida, están escritos para niños. Ejemplos: Los siete cabritillos, Los tres cerditos.

En este tipo de cuentos es importante distinguir, cuando nos encontremos con ellas en un texto, entre moraleja y enseñanza:
o      Moraleja: cuando está escrita la enseñanza
o      Enseñanza: las saca el niño cuando entiende el cuento.

-         Romances: siempre se acompañan con la música, eran orales. En el siglo XVI los escritores hicieron la primera recopilación de romances.

-         Mitos: consisten en un relato tradicional sobre los dioses o los héroes de la antigüedad, que tienen carácter ritual. La palabra mitología designa el conjunto de mitos y leyendas que un pueblo creó y creyó, y el estudio de los mismos.
Muchos de los mitos pertenecen a dioses de las civilizaciones griega y romana antiguas, así como también de otras regiones de Europa y de Asia, África, Oceanía o de las civilizaciones indígenas americanas, muy cercanos a algunas leyendas, con personajes sobrenaturales, dioses y semidioses, cuyos orígenes se pierden en las brumas del tiempo.

-         Cuentos de hadas: es una historia ficticia que puede contener personajes folclóricos —tales como hadas, duendes, elfos, brujas, sirenas, troles, gigantes, gnomos y animales parlantes así como encantamientos— normalmente representados en una secuencia inverosímil de eventos. En el lenguaje contemporáneo así como fuera del contexto literario, el término es también utilizado para describir algo que está vinculado con princesas o cosas relacionadas. Muchos de estos relatos en la forma en que se conocen hoy en día han evolucionado a partir de historias con cientos de años de antigüedad, las cuales han aparecido con múltiples variantes, que los folcloristas han recogido. Incluso, se siguen redactando cuentos de hadas y obras derivadas del mismo género.

-         Cuentos de fórmula: en estos cuentos debemos fijarnos más en la forma en que se narran. Hay varios tipos:


o      Cuentos mínimos: suelen ser ara niños más pequeños. Por ejemplo:

Había una vaca
que se llamaba Victoria.
Se murió la vaca
y se acabó la historia.

o      Cuentos de nunca acabar: el cuento es circular y cuando acaba vuelve a empezar, lo que o hace divertido para los niños. Por ejemplo:

Bartolo tenía una flauta
con un agujero solo,
y su madre le decía:
toca la flauta Bartolo
tenía una flauta
con un agujero solo,
y su madre le decía:
toca la flauta Bartolo
tenía una flauta...

o      Cuentos acumulativos: en estos cuentos se van añadiendo palabras y se utiliza un ejercicio de memoria, ya que hay que repetir todo lo anterior cada vez que se añade una nueva frase o palabra. Por ejemplo:

Si el ama no encuentra sus zapatos, que los tiene el zapatero,
si el zapatero no tiene cuero para hacerlos que lo tiene la cabra,
si la cabra….¿quién salvará al pollito de la avellaneda?

-       Teatro folclórico: El teatro folclórico es una de las modalidades del teatro popular. Y, por supuesto que, como todo hecho folclórico, es un arte colectivo, social, anónimo, funcional, etc.Se trata de un grupo de aficionados, es decir, personas del pueblo, quienes practican el teatro como actividad no profesional. Reconocen al teatro como un medio de producción de conciencia, pero asumen como función principal la de divertir al público. No presenta estrictamente la formalidad de un libreto y otros aspectos técnicos formales teatrales. La participación de figuras escénicas como muñecos grandes con caretas y zancos, acróbatas, animales en tela o papel, etc., en las fiestas típicas de todos los países del mundo, constituyen el verdadero teatro popular folclórico.

Análisis de los cuentos folclóricos:

Psicoanálisis de los cuentos según Botterheim (psicólogo y psiquiatra infantil), que analizaba a través de los cuentos; dice que siempre el nudo del cuento es cuando el adolescente sale de casa.
El cuento folclórico siempre sigue este orden:
-         Un hecho que haga que en personaje salga del núcleo familiar; es lo que se llama el viaje iniciático.
-         Superar pruebas que demuestren que está preparado.
-         Casarse/ encontrar el amor/ liberarse.
Para saber si un cuento es adecuado para un niño hay que tener siempre en cuenta sus gustos y el momento evolutivo del niño.

Adaptaciones de textos folclóricos:

Por forma:

-         Modernización de las palabras
-         Cambiar el lenguaje

Por contenido:

-         Cambiar el contenido
-         Ponerle más humor
-         Adaptarlo a otro medio
-         Una de las adaptaciones puede consistir en traer a los personajes a la actualidad


Autores importantes de textos folclóricos:

  • Los hermanos Grimm: pertenecen al siglo XIX, poeta y filólogo, escribían diccionarios alemanes, vivieron en el Romanticismo, fue la época de los nacionalismos, se intentaba rescatar lo que pertenece a la propia cultura y que si no se pone por escrito se pierde. Recogieron textos con una intención conservacionista, lo que intentaron fue recoger lo más fielmente posible los textos como los contaba el pueblo. Los compraban jóvenes y los cuentos eran poco adecuados, entonces a partir de la tercera edición aceptaron y cambiaron cosas de los cuentos para que fueran más adecuados, las versiones de ahora no son anteriores a la tercera edición. En cuanto a su obra Fue  de una mujer de quien obtuvieron gran parte de las historias recogidas en su libro Kinder- und Hausmärchen (Cuentos para la infancia y el hogar), dos volúmenes publicados en 1812 y 1815. La colección fue ampliada en 1857 y se conoce popularmente como Cuentos de hadas de los hermanos Grimm. Su extraordinaria difusión ha contribuido decisivamente a divulgar cuentos como Blancanieves, La Cenicienta, Hänsel y Gretel, La Bella Durmiente, La fuente de las hadas o Juan sin miedo. Un aspecto controvertido de este éxito es que en muchos lugares su versión escrita ha desplazado casi por completo a las que seguían vivas en la tradición oral local.

  • Hans Christian Andersen: escritor danés que vivió en el siglo XIX, posterior a los hermanos Grimm. Entre sus más famosos cuentos se encuentran El patito feo, El traje nuevo del emperador, La reina de las nieves, Las zapatillas rojas, El soldadito de plomo, El ruiseñor, El sastrecillo valiente y La sirenita.

  •  Charles Perrault: francés, cortesano de la corte del Rey Sol, Luis XIV, vivió en la segunda mitad del siglo XVII. Al Rey le gustaba sentarse en su palacio de Versalles y que le entretuvieran y le encantaba que le contaran cuentos. Perrault se dedicaba a enseñar cosas a los niños de la corte, todos sus textos estaban enfocados a educar a la corte. Adaptaba historias y recogía historias de las nodrizas que les contaban a los niños.No se considera que tengan un buen enfoque las obras de Perrault para los niños de ahora, por lo que la mayoría de ellas han sido adaptadas. Perrault tiene obras como: Caperucita Roja, los tres cerditos y El gato con botas.

  • Madame le Prince de Beaumont: Jeanne Marie Leprince de Beaumont fue una escritora francesa, famosa por ser autora de la versión más difundida del cuento de La bella y la bestia.
 

El traductor español más famoso es Antonio Rodríguez Almodóvar que publicó “Cuentos al amor de la lumbre”.










Fuentes bibliográficas:

1 comentario:

  1. Te faltan elementos importantes en las características de los textos folclóricos. Para hablar de la poesía es interesante que busques a Pedro Cerrillo. Para la prosa, debes hablar inexcusablemente de Propp y de Bettelheim además de incluir alguna clasificación y de explicar todos los aspectos que vimos en clase sobre la evolución del personaje protagonista y los aspectos simbólicos. El teatro intenta rehacerlo con tus propias palabras. No existen "autores" de textos folclóricos... en eso radica la diferencia fundamental con la literatura de autor.
    Te falta también lo que debes tener en cuanta a la hora de adaptar un cuento y qué has de mirar para elegir un buen libro de textos folclóricos.

    ResponderEliminar