jueves, 21 de junio de 2012
REFLEXIÓN BLOQUE V
En este último bloque hemos aprendido a crear textos literarios, y esta es una de las cosas más importantes dentro de esta asignatura, ya que nos ayudará mucho en nuestro futuro como maestras.
En un primer momento me pareció muy complicado crear prosa, poesía y teatro, ya que es algo que no he practicado mucho nunca, pero al final no ha sido tan difícil gracias a las pautas que nos han enseñando y a las técnicas nuevas que hemos aprendido.
En cuanto al contenido de este bloque creo que es de vital importancia seguir estos pasos a la hora de realizar una creación literaria y también saber transmitirle a los niños cómo hacerlo, explicarlo de manera que lo entiendan y sepan ellos crear sin miedo, expresando siempre sus sentimientos a través de sus crecaiones y que les sirva para afianzar su personalidad, no debemos olvidar que las creaciones literarias son una forma de expresión que puede llegar a mucha gente.
El profesor debe conocer estas técnicas, y a mi ese bloque me ha ayudado a conocerlas y me hace mucha ilusión saber como crear este tipo de textosy sobre todo poder enseñar a los niños a hacerlo y que se sientan satisfechos de lo que han conseguido.
No debemos olvidar que lo más importante es saber motivar al niño, que le guste lo que está haciendo, a través de actividades o juegos que hemos visto en clase podremos hacer qu el niño se interese por la creación literaria que puede sermuy divertida si se enfoca de lamanera adecuada.
Para finalizar, me gustaría decir que a pesar de que en un principio me dio pereza hacer este blog y lo dejé para el último momento, siento que he aprendido bastante mientras lo elaboraba y me siento orgullosa de haberlo terminado.
Muchas gracias por consultar mi blog y espero que os sirva de ayuda.
¡HASTA PRONTO! :)
CREACIÓN EN PROSA, POESÍA Y TEATRO
CREACIÓN EN PROSA
Está actividad la hicimos en clase y las palabras que nos dieron fueron: caracol, organización escolar, volcán, chillido y abrazos.
Estas Navidades he estado en mi pueblo de Cádiz con mi familia. Hacía muy buen tiempo y la mayoría de los días yo ni siquiera llevaba abrigo, cuando salía el sol incluso podía verse algún caracol trepando por las paredes de la casa de mis abuelos.
Aunque estaba de vacaciones tuve que hacer un trabajo de organización escolar y estudiar para los exámenes que tenía a la vuelta de vacaciones.
También sacaba tempo para ver las noticias e informarme sobre lo que pasaba en el mundo, como la erupción de algunos volcanes en distintos países.
A veces no podía concentrarme tanto como me hubiera gustado porque estaba con mis primas pequeñas y se escuchaba algún chillido o a alguna llorando.
Cuando ya volvíamos a Madrid toda la familia nos dimos besos y abrazos esperando volver a vernos en las vacaciones de Semana Santa.
CREACIÓN EN POESÍA
Comparación
Las flores
Las flores son como el arcoíris,
las flores son como mariposas,
las flores son como caramelos,
las flores son como lápices de colores,
las flores son como el sol,
las flores son como el perfume,
¡Me encantan las flores!
Acrósticos
A mable
I nteligente
T rabajadora
A tenta
N oble
A migable
A dorable
D ivertido
R eservado
I mpaciente
A mistoso
N ervioso
CREACIÓN TEATRAL
(La princesa está en el castillo hablando con su enamorado por el balcón)
Princesa: Arturo, tenemos que hacer algo, mi padre desea que me case con el príncipe Leonardo.
Arturo: ¡Nunca lo consentiré! hablaré con vuestro padre.
Princesa: De nada servirá, nunca cambiará de opinión, solo accederá si no me casara con Leonardo.
Arturo: Pero algo podré hacer para que acepte nuestra boda, si yo matara algún dragón o venciera a unos piratas…
Princesa: No digas tonterías, ni dragones ni piratas, con eso no vas a impresionarle.
(Entra una de las ayudantes de la princesa, Elena, a la habitación de la princesa)
Elena: Buenos días alteza.
Princesa: Buenos días Elena, ¿qué ocurre? Pareces nerviosa.
Elena: Vuestro padre, princesa, desde esta mañana está muy extraño, recorre el castillo de arriba abajo, habla solo y no le entiendo lo que dice.
Arturo: ¡El rey preocupado! Esta es mi oportunidad, me entero del problema, lo resuelvo
y aprovecho la ocasión para pedirle tu mano.
Princesa: No es mala idea.
Elena: Continuaré vigilando a ver si descubro algo.
(Una hora después vuelve Elena)
Elena: Alteza, ya se qué es lo que le preocupa a vuestro padre.
Princesa: ¿Y puedo saber de qué se trata?
Elena: Está preocupado porque el príncipe Leonardo está prometido con la princesa del reino vecino, por lo que no podrá casarse con vos.
Princesa: ¿De verdad? Eso es una muy buena noticia ¡Qué contento se pondrá Arturo! ¡Por fin podrá pedirle mi mano a mi padre!
BLOQUE V: CREACIÓN LITERARIA
En este último bloque de contenido hablaremos sobre la creación literaria, aprenderemos cómo crear literatura y la importancia que tiene para los alumnos.
Pero antes debemos conocer que es la creatividad, según Gianni Rodari es “ser capaz de romper continuamente los esquemas de la experiencia. Una mente creativa es aquella que trabaja siempre y está dispuesta a hacer preguntas, a descubrir problemas donde los demás encuentran respuestas satisfactorias”.
La creación literaria nos hace libres y que escribir es algo realmente maravilloso, ya que tienes la posibilidad de plasmar tus sentimientos, ideas, etc.
Muchas de las actividades de creación literaria ayudan a los alumnos a desarrollar su propio pensamiento crítico, a fomentar su autoestima, su capacidad de crear y de expresarse.
Rodari en su “Gramática de la fantasía” apuesta por un ambiente familiar y una escuela que estimulen al niño a crear y propone varios juegos que estimulan la creatividad, avalados por la propia experiencia del autor en el aula. Estos juegos se basan en el lenguaje, pero Rodari defiende que la creatividad puede también ser útil en otros campos.
El principal método de estimulación que propone Rodari es el llamado “binomio fantástico” , que consiste en enfrentar dos palabras extrañas entre sí, este binomio e palabras obliga al uso de la fantasía para relacionarlas, es importante que estas palabras sean suficientemente lejanas una de la otra. Un ejemplo de binomio fantástico sería “gato-ordenador”.
Rodari critica a la escuela tradicional y se queja de que las capacidades más valoradas de un alumno son la atención y la memoria, mientras que la imaginación se considera secundaria.
Aclara también la diferencia entre la imaginación y la fantasía, diciendo que la imaginación es solo reproductora mientras que la fantasía es creadora.
En resumen, Rodari propone una educación basada en la creatividad y añade que, para crear, es mucho mejor cuanto más se conoce la realidad, porque el conocimiento amplía el radio de acción de la mete creativa.
A continuación vamos a conocer una serie de directrices que debemos saber para la creación literaria tanto en prosa, verso o drama.
Debemos saber también cómo aplicar estas técnicas o estrategias en el aula con los niños, de manera que la creación literaria les parezca fácil y divertida.
En prosa podemos encontrar los diferentes tipos de narración:
1. Narración: para contar hechos
2. Diálogo: para reflejar las palabras que los interlocutores pronuncian en una conversación.
3. Descripción: para expresar cómo es algo.
4. Exposición: para presentar nuestras ideas.
5. Argumentación: para defender nuestras ideas.
Los pasos que debemos seguir para escribir en prosa son los siguientes:
- Leer en voz alta lo que acabamos de escribir, es un ejercicio muy bueno que nos puede ayudar a descubrir la coherencia de las ideas del relato, el vocabulario, las pausas, etc.
- Intentar mejorar la ortografía mientras escribimos, ya que es muy importante que el texto sea legible y comprensible.
- La repetición de algunas palabras o aliteración también puede ayudar a darle más poder a la escritura, pero hay que tener cuidado ya que si se usan a la ligera pueden leerse de manera torpe o complicada.
- Debemos intentar evitar las oraciones excesivamente largas y complejas, así como el exceso de signos de puntuación, ya que un texto se leerá mejor si tiene una puntuación limpia, breve y bien utilizada.
- Nos puede ayudar escribir nuestras ideas y emociones tal y como las sentimos, practicando ejercicios de escritura libre.
- Es conveniente familiarizarte con sinónimos, antónimos y demás palabras que den elegancia y profundidad a tu escritura.
- Es importante leer libros y autores que conozcas y así aprender a distinguir y buen de un mal escritor, podrás aprenden de los errores que algunos autores comenten.
- No debes preocuparte si tu estilo no le gusta a algunas personas, muchas veces lo bueno para unos no es tan bueno para otros.
Ahora vamos a ver cómo podemos crear textos en verso, en cuanto a la forma, los elementos comunes a los textos poéticos son los siguientes:
1. Los textos líricos suelen estar escritos en verso.
2. Concentración y brevedad: trata de presentar en un espacio muy limitado.
3. Renuncia al desarrollo de marcos espacio-temporales. No suele existir una trama argumental.
4. El lenguaje: Lo que caracteriza al lenguaje de la poesía es el ritmo. La poesía produce en el oyente el ritmo musical y crear un estado anímico en el alma.
En cuanto a la creación de textos en verso podemos utilizar las siguientes técnicas:
· Acróstico: se coloca un nombre en vertical y cada letra será el principio de un verso.
· Adjetivación: sobre un tema dado se construyen versos utilizando únicamente sustantivos y adjetivos.
· Ensalada de versos: consiste en crear un poema mezclando versos de distintos autores.
· Versos encadenados: Se trata de recrear un poema de versos concatenados. Consiste en cambiar la palabra de inicio de cada verso.
· Técnicas de Rodari: Se construye el poema contestando a las preguntas que Rodari propone en su libro”Gramática de la fantasía”: ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Qué hizo?, ¿Con quién?
· Caligramas: Se trata de escribir poemas propios o de algún autor siguiendo la forma del objeto al que se refiere en los versos.
· Definiciones: Cada alumno o alumna define un objeto con una frase corta. Con todas las definiciones creamos un poema.
· Supuestos A la pregunta de ¿qué pasaría si.....? cada alumno/a responde. A continuación se ordenan las respuestas y se les busca un final.
En cuanto a la creación dramática podemos decir que incluyen los siguientes elementos:
· Espacialidad: A la hora de escribir una obra teatral hay que concretar qué tipo de espacio vamos a elegir. Existen dos tipo básicos: intraescena (donde se mueven los actores) y extraescena (fuera del espacio donde se mueven los actores pero influye en el espacio) .
· Temporalidad: Cabe hacer la distinción entre duración y época. Dentro de la primera categoría hay que diferenciar entre tiempo dramático (duración de la representación) y tiempo de ficción (la duración correspondiente ocurriendo en la realidad). La época hace referencia al periodo histórico, al momento en que sucede la acción representada.
· Personajes: Se entiende cada uno de los seres humanos, sobrenaturales, simbólicos, animales, e incluso objetos, de una obra literaria. El personaje es ante todo acción viviente y hablante.
· Conflicto: Sin personajes y sin conflicto no hay drama. El conflicto dramático es lo característico de la acción (situación de choque, desacuerdo, permanente oposición o lucha entre personas o cosas). El conflicto dramático viene definido por el enfrentamiento de dos fuerzas ante una misma situación.
· Trama: Una serie de sucesos ordenados de la forma más conveniente por el dramaturgo para conseguir el efecto deseado de la acción. Lo que cuenta la historia narrada.
· Tema: Es la idea o ideas centrales. Suele sintetizar la intención del autor. Una obra dramática no suele contener un solo tema, sino varios. Cada lector, espectador o intérprete puede rastrear multitud de ellos.
· Modalidades discursivas básicas: monólogo / diálogos y acotaciones.
Los géneros en las obras dramáticas se dividen según su tipo de conflicto, dando lugar los siguientes:
- Tragedia: en su conflicto peligra de vida de algún personaje y su solución suele ser fatal.
- Comedia: su solución llega a términos felices, y no general grandes tensiones.
- Drama: su solución puede ser tanto buena como mala dependiendo de la responsabilidad del personaje e interacción con los demás.
Fuentes
· Apuntes de clase
· Blogs de compañeros
http://bibliotecasenda.blogspot.com.es/2010/11/gianni-rodari-y-la-creatividad.html
· http://foro.univision.com/t5/Literatura/Aprendamos-a-escribir-en-prosa/td-p/186502777#axzz1yR8r43yQ
· http://www.filosofiaymas.com/2010/02/pasos-para-hacer-poemas.html
· http://www.slideshare.net/amalba/trucos-para-escribir-versos-1104543
miércoles, 20 de junio de 2012
REFLEXIÓN BLOQUE IV
Este bloque me ha resultado realmente interesante, ya que
considero la lectura de gran importancia desde que somos pequeños y a lo largo
de toda nuestra vida.
En cuanto a las actividades que hemos aprendido en clase
sobre qué hacer antes, durante y después de la lectura me han ayudado bastante
para saber cómo llevaras a cabo en el aula en el futuro y durante mis prácticas
en el colegio he podido comprobar cómo
la profesora de lengua hacía alguna de estas actividades en base al libro que estaban leyendo en ese
momento.
No es fácil que los niños se aficionen a la lectura, por lo
que es importante saber introducir a los
niños en el mundo de la lectura de manera dinámica y divertida.
Es importante que el niño lea en casa también y también que
vea en casa como los demás miembros de la familia también leen, porque cuando
son pequeños muchas veces quieren hacer
lo mismo que los mayores. Tanto desde casa como desde la escuela se les debe
crear unos hábitos de lectura.
Creo que con la animación a la lectura acercaos al niño a
la lectura de una manera diferente a la que
usaban con nosotros cuando éramos pequeños, ya que muchas veces simplemente nos
decían el libro que nos teníamos que leer sin saber si quiera de que trataba y
sólo había que hacer resúmenes y se nos quitaban muchas veces las ganas de
leer.
En resumen quiero señalar que posiblemente este bloque de
contenido sea el que más me va a servir
en un futuro a la hora de llevar actividades concretas a la práctica y además el
tema me gusta, ya que me gusta mucho leer y de pequeña muchas veces no me gustaba tanto cuando no estaba motivada,
por lo que creo que se puede llegar a disfrutar mucho de una buena lectura utilizando
los métodos adecuados de animación a la lectura.
ACTIVIDADES PARA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LEER
Para la
realización de estas actividades he elegido el mismo libro que en el Bloque I,
“El pirata Garrapata”.
Las
actividades planteadas son las siguientes:
Actividades
para antes de la lectura
·
A
partir del título del libro “El pirata
Garrapata” hablaremos del tema de los piratas y cada alumno contará
brevemente qué es para él un pirata.
·
A
cada alumno se le entregará una hoja en la que aparecerá el título del libro y
a partir de este título tendrán que hacer un dibujo de lo que les sugiere,
pueden inspirarse viendo la portada del libro.
·
Enseñándoles
la portada del libro haremos un debate sobre de qué pensamos que va a ir el
libro, cuál será el tema principal, el protagonista, etc.
·
Los
niños deberán buscar información sobre el autor del libro y así conocer datos
interesantes sobre él y sus obras al tiempo que aprenden a buscar información
en internet.
Actividades
durante la lectura
·
Conforme
vayamos avanzando en la lectura del libro, le propondremos a los niños una
actividad en la que tendrán que imaginar y escribir qué pasará en el capítulo
siguiente, luego el que quiera lo leerá en el aula en alto.
·
Tras
leer los seis primeros capítulos del libro propondremos que los niños contesten
las siguientes pregunta en su cuaderno:
o
¿Cómo definirías al pirata Garrapata?
o
¿Qué
relación tiene Garrapata y Carafoca?
o
¿A
cuántos hombres ha matado realmente Garrapata?
o
¿Cómo
se llama el padre de Floripondia?
·
A
medida que vamos leyendo el libro nos encontramos con palabras que los niños
desconocen, por lo que deberán apuntar dichas palabras en su cuaderno para
luego buscar la definición en el diccionario y apuntarla, también buscarán un
sinónimo de estas palabras que les resulte más familiar.
Actividades
después de la lectura
·
Los
alumnos deberán ordenar las siguientes imágenes del libro en orden cronológico
y escribir qué es lo que está sucediendo en cada imagen.
·
Como
ya han leído el libro, los alumnos harán dos columnas en su cuaderno en las que
pondrán qué es lo que más y lo que menos
les ha gustado del libro.
·
En
grupos de cuatro personas los niños deberán imaginar un final distinto para el
cuento y luego lo escribirán entre todos en una cartulina grande, pueden añadir
también dibujos que representen dicho final.
martes, 19 de junio de 2012
BLOQUE IV: ANIMACIÓN A LA LECTURA
En este tema vamos a ver cómo podemos trabajar la animación a la lectura con los niños en el aula.
Leer es el proceso de percibir y comprender escritura, ya sea mediante la vista o el tacto (Braille). Es la interacción entre el texto y el lector.
No nacemos sabiendo leer sino que tenemos que aprenderlo a medida que crecemos. Es algo imprescindible en nuestra vida ya que nosotros leemos para obtener una información precisa.
Es importante practicar la lectura, ya que conocemos la importancia que tiene, a lo largo de toda nuestra vida y es una manera de disfrutar haciendo algo que nos gusta
La mejor manera de motivar a los niños e incitarles a la lectura es a través de juegos o actividades divertidas que nos sirven para conocer la comprensión lectora que realice el niño.
Una vez que el niño ha terminado de leer deberemos encontrar maneras atractivas para poder saber si el niño ha comprendido la lectura. A los niños de primaria les gusta jugar y divertirse, por lo que debemos utilizar juegos y actividades divertidas para que los niños reflexionen sobre la lectura, tenemos que utilizar este recurso sabiendo que los niños van a aprender mucho mejor realizándolo todo como un juego.
Para realizar una buena animación a la lectura hay muchas actividades dinámicas y creativas que despiertan el interés de los niños por los libros y por la lectura.
Para esto tendremos que elegir un libro adecuado, utilizando los conocimientos sobre adaptación y selección que hemos aprendido en bloques anteriores, lo más importante será que al niño le guste lo que va a leer, de forma que consigamos que el niño sienta placer por leer y no lo vea como una obligación.
Debemos plantear tres tipos de actividades: antes, durante y después de la lectura.
Actividades antes de la lectura:
En estas actividades de antes de la lectura lo primero que hay que hacer es decidir lo que van a leer y una de las cosas que tenemos que tener en cuenta es que el niño tiene que estar interesado por lo que va a leer. Para ello, es muy importante que relacionemos el tema con vivencias o experiencias cercanas a los niños.
Estas actividades nos sirven de preparación a la lectura pero para poder prepararlas debemos intentar sacar toda la información posible observando los datos que te proporciona el libro.
Actividades durante la lectura
Tenemos que tener en cuenta que durante la lectura no es imprescindible entender todo, lo mejor es subrayar las palabras importantes, releer y encontrar sentido a la lectura.
Los niños deben ir asociando lo que dice el texto con lo que ya saben. Estas actividades buscan que los niños tengan opción de imaginar cómo puede terminar la historia y ponerla en común con sus compañeros.
Para comprobar si la comprensión de lo leído es adecuada se tendrán que hacer pequeñas preguntas.
Es importante hacer debates con el objetivo de ver las ideas que sacan los niños y que todos reflexionen sobre lo comentado. Los tipos de actividades que se deben hacer van dirigidos a formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto, formular preguntas sobre lo leído, aclarar posibles dudas acerca del texto, resumir el texto, etc.
Actividades después de la lectura
Estas actividades que se hacen después de la lectura deben ir dirigidas a saber si la comprensión ha sido correcta.
Se deben hacer actividades que vayan dirigidas a la identificación de la idea principal y responder a preguntas. Una vez que se termina de leer no se acaba el proceso de comprensión lectora.
Para ver lo que los niños han entendido de la lectura que ha realizado las actividades correctas son: la identificación de la idea principal, la elaboración de un resumen, y la formulación y respuesta de preguntas sobre el contenido textual.
Existen multitud de juegos para la animación a la lectura:
· Juegos para acercarse al libro y la biblioteca: son los primeros juegos que debemos hacer, pueden ser narraciones de cuentos, lectura en voz alta, grupos de teatro, etc.
Es importante acercar al niño a la lectura lo antes posible, como por ejemplo contándole cuentos antes de irse a dormir
En clase es muy importante que haya una biblioteca de aula para que se les anime a la lectura.
· Juegos de compresión: también es importante el comprender la lectura que se ha realizado.
Para ello necesitamos que los niños lean en casa, además de en clase, y trabajar colectivamente los padres con el maestro.
Realizar la acción de leer tiene que ser un placer y no una obligación.
Si la comprensión del niño no es buena lo que debemos hacer es que el niño elija el libro que le interese porque si, además de no comprender, le damos un libro que no le interese, el niño no va a avanzar.
· Juegos para mejorar las habilidades lectoras: cuando el niño es capaz de mejorar estas habilidades, tiene más fluidez y su comprensión lectora es mucho mejor.
Para esto debemos trabajar algunas habilidades Las habilidades relacionadas con la mecánica lectora como es el caso de la atención, la fluidez, la anticipación, etc.
· Juegos para descubrir un libro: para elegir un buen libro hay que fijarse en muchos aspectos, hay que conocer el contenido del libro para ver si es adecuado o no.
Una vez que sabemos de lo que trata, podemos elegir la parte que más nos interesa para realiza los juegos de descubrimiento del contenido.
Lo que conseguimos si les leemos un fragmento es que ellos se imaginen como puede seguir el cuento y que tengan ganas de leerlo.
· Juegos para recrear la lectura: se trata de actividades posteriores a la lectura y que se trata de ponerse en el lugar de otra persona de manera que se haga autores del cuento a los niños.
Fuentes:
- Apuntes de clase
- Blogs de compañeros
- http://www.plec.es/documentos.php?id_documento=20&id_seccion=9&nivel=Primaria
- http://es.wikipedia.org/wiki/Leer
lunes, 18 de junio de 2012
REFLEXIÓN BLOQUE III
Después de desarrollar este bloque me parece muy importante
para un maestro de primaria conocer que es lo más interesante que podemos
trabajar con los niños en el aula de cada movimiento literario, que textos
debemos seleccionar y cómo podemos adaptarlos para que sean adecuados para los
niños.
La manera en la que se nos ha presentado este tema, de forma
que estudiemos los distintos movimientos literarios de cada época con la “ley
del péndulo” me ha parecido bastante
interesante e innovadora y me ha ayudado a entender mejor este tema.
En cuanto a la práctica que hemos realizado en este tema, la
semana cultural, creo que es muy
importante porque es muy probable que en un futuro cando estemos trabajando como
maestras nos encontremos con una semana cultural y debemos saber cómo organizar
las distintas sesiones de trabajo, además me lo he pasado bien inventando estas
actividades con mis compañeras y seguro que nos servirán en el futuro.
jueves, 14 de junio de 2012
SEMANA CULTURAL: FEDERICO GARCÍA LORCA
Esta serie de actividades se realizarán con los alumnos de 6º de Primaria (3º Ciclo).
1º Sesión:
En primer lugar se realizara una actividad de búsqueda de conceptos relacionados con Federico García Lorca, para que así conozcan de una manera divertida y dinámica, los datos bibliográficos más relevantes sobre el autor, la actividad se llevará a cabo en el aula de informática y por parejas.
Las pistas para la búsqueda son las siguientes:
+ Federico García Lorca nace en: ______________ (provincia española donde se encuentran las Alpujarras).
+ Su profesión era ________________ (Homero compartía profesión con Lorca).
+ Pertenecía al movimiento literario ___________________________ ( Al igual que Luis de Góngora).
+ Una de sus obras más importante es Poeta en ____________ (Ciudad donde esta la famosa estatua de la libertad).
+ Se tuvo que exiliar debido a la guerra_____________________ (Acontecimiento que tuvo lugar desde el año 1939 al 1975).
+ Murió en el año 1936 ___________ (mediante armas de fuego llamadas fusiles).
Una vez recopilada toda la información en clase se pondrá en común para que todos los alumnos lleguen a un consenso sobre la vida de Federico García Lorca.
El profesor ampliará esta información dando algún dato más sobre el poeta:
<< Federico García Lorca nació en GRANADA, fue un dramaturgo, poeta y prosista español perteneciente al movimiento literario conocido como Generación del 27, una de sus obras mas importantes es Poeta en Nueva York, esta obra la escribió durante su viaje y estancia en Nueva York, otras obras también muy conocidas son La casa de Bernarda Alba o el Romancero Gitano, en el que hace referencia a la cultura gitana y como esta se ve perseguida por la autoridad. >>
2 º Sesión:
El siguiente día se realizará una actividad plástica como es la creación de guirnaldas para adornar los pasillos del centro, las guirnaldas contendrán frases celebres del autor que el profesor propondrá en clase, para el desarrollo de esta actividad los materiales que se necesitarán serán papel continuo, tijeras, temperas, rodillo y pinceles.
Las frases propuestas son:
-Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir.
-En la bandera de la libertad bordé el amor más grande de mi vida.
-Mira a la derecha y a la izquierda del tiempo y que tu corazón aprenda a estar tranquilo.
-El más terrible de los sentimientos es el sentimiento de tener la esperanza perdida.
-La poesía no quiere adeptos, quiere amantes.
-Dejaría en este libro toda mi alma.
-Hay dulzura infantil en la mañana quieta.
-Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio.
-La suerte viene a quien menos la aguarda.
-Desechad tristezas y melancolías. La vida es amable, tiene pocos días y tan sólo ahora la hemos de gozar.
3º Sesión:
En esta sesión se le explicará a los alumnos tanto el contexto como el contenido del Romancero Gitano.
<<El Romancero gitano es una obra poética de Federico García Lorca, publicada en 1928. Está compuesta por dieciocho romances con temas como la noche, la muerte, el cielo, la luna. Todos los poemas tienen algo en común, tratan de la cultura gitana. El autor hace muchas descripciones al mundo de los gitanos.
Presenta una gran síntesis entre la poesía popular y la alta, transcurre entre dos motivos centrales, Andalucíay los gitanos, tratados de manera metafórica y mítica.
La obra refleja las penas de un pueblo perseguido que vive al margen de la sociedad y que se ve perseguido por los representantes de la autoridad, y por su lucha contra esa autoridad represiva.>>
Y a continuación se leerá el “Romance a la Guardia Civil Española” puesto que la actuación del último día tiene conexión con este.
Romance de la guardia civil española
A Juan Guerrero
Los caballos negros son.
Las herraduras son negras.
Sobre las capes relucen
manchas de tinta y de cera.
Tienen, por eso no lloran,
de plomo las calaveras.
Con el alma de charol
vienen por la carretera.
Jorobados y nocturnos,
por donde animan ordenan
silencios de goma oscura
y miedos de fina arena.
Pasan, si quieren pasar,
y ocultan en la cabeza
una vaga astronomía
de pistolas inconcretas.
¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas banderas.
La luna y la calabaza
con las guindas en conserva.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Ciudad de dolor y almizcle,
con las torres de canela.
Cuando llegaba la noche,
noche que noche nochera,
los gitanos en sus fraguas
forjaban soles y flechas.
Un caballo malherido,
llamaba a todas las puertas.
Gallos de vidrio cantaban
por Jerez de la Frontera.
El viento vuelve desnudo
la esquina de la sorpresa,
en la noche platinoche
noche, que noche nochera.
La Virgen y San José,
perdieron sus castañuelas,
y buscan a los gitanos
para ver si las encuentran.
La Virgen viene vestida
con un traje de alcaldesa
de papel de chocolate
con los collares de almendras.
San José mueve los brazos
bajo una capa de seda.
Detrás va Pedro Domecq
con tres sultanes de Persia.
La media luna soñaba
un éxtasis de cigüeña.
Estandartes y faroles
invaden las azoteas.
Por los espejos sollozan
bailarinas sin caderas.
Agua y sombra, sombra y agua
por Jerez de la Frontera.
¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas banderas.
Apaga tus verdes luces
que viene la benemérita.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Dejadla lejos del mar, sin
peines para sus crenchas.
Avanzan de dos en fondo
a la ciudad de la fiesta.
Un rumor de siemprevivas
invade las cartucheras.
Avanzan de dos en fondo.
Doble nocturno de tela.
El cielo, se les antoja,
una vitrina de espuelas.
La ciudad libre de miedo,
multiplicaba sus puertas.
Cuarenta guardias civiles
entran a saco por ellas.
Los relojes se pararon,
y el coñac de las botellas
se disfrazó de noviembre
para no infundir sospechas.
Un vuelo de gritos largos
se levantó en las veletas.
Los sables cortan las brisas
que los cascos atropellan.
Por las calles de penumbra
huyen las gitanas viejas
con los caballos dormidos
y las orzas de monedas.
Por las calles empinadas
suben las capas siniestras,
dejando atrás fugaces
remolinos de tijeras.
En el portal de Belén
los gitanos se congregan.
San José, lleno de heridas,
amortaja a una doncella.
Tercos fusiles agudos
por toda la noche suenan.
La Virgen cura a los niños
con salivilla de estrella.
Pero la Guardia Civil
avanza sembrando hogueras,
donde joven y desnuda
la imaginación se quema.
Rosa la de los Camborios,
gime sentada en su puerta
con sus dos pechos cortados
puestos en una bandeja.
Y otras muchachas corrían
perseguidas por sus trenzas,
en un aire donde estallan
rosas de pólvora negra.
Cuando todos los tejados
eran surcos en la sierra,
el alba meció sus hombros
en largo perfil de piedra.
¡Oh ciudad de los gitanos!
La Guardia Civil se aleja
por un túnel de silencio
mientras las llamas te cercan.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Que te busquen en mi frente.
Juego de luna y arena.
4º Sesión:
Se proyectará el videoclip del grupo Marea de la canción Ciudad de los Gitanos, y se les entregará a cada niño la letra de la canción para que se la aprendan tras la repetición de la canción varias veces, también se procederá a realizar algunas preguntas para conocer si los alumnos saben relacionar la canción con el poema leído el día anterior en clase.
5º Sesión:
Representación de la canción en el salón de actos, como público estarán todos los compañeros del colegio así como también los familiares que deseen asistir.
BLOQUE III: LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA
En este bloque de contenidos hemos
estudiado la literatura española y la cultura literaria basándonos
principalmente en lo que llamaríamos la “ley del péndulo”, gracias a la cual
podremos analizar los aspectos más importantes de la literatura en las en los
distintos periodos de nuestra historia.
EDAD MEDIA
La Edad Media se inicia en España en el siglo X y se extiende hasta la llegada del Renacimiento en el siglo XV. Se trata de un movimiento platónico, es decir, se trata de un movimiento de liberación, de creación, no ponen trabas a la originalidad y consta de las siguientes características:
- Teocentrismo: es la doctrina según la cual Dios es el centro del Universo, todo fue creado por Él, es dirigido por Él y no existe ninguna razón más que el deseo de Dios sobre la voluntad humana, con excepción del libre albedrío y la libertad dada a los hombres para escoger o no sus caminos.
El teocentrismo abarca todo lo que existe, incluso la razón científica, ya que todo lo explica por la voluntad divina y mística de Dios. Fue la corriente que predominó en la Edad Media y que más tarde se convirtió en antropocentrismo (el hombre es el centro del universo).
Fue un concepto central en el pensamiento de principios de la era
cristiana y la Edad Media hasta el periodo del Renacimiento, a partir de
cuando se empezó a concebir a Dios como un factor pero no como causa única del
mundo.
Jorge Manrique es uno de los autores importantes de este periodo,
con su obra Coplas a la muerte de su
padre.
-
Feudalismo: es la denominación historiográfica del sistema político predominante en la Europa
occidental de los siglos centrales de la Edad Media (Plena Edad
Media, entre los siglos X al XIII):,
caracterizado por la descentralización del poder
político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en
teoría se encontraban el emperador y los reyes) hacia la
base. Es habitual emplear la expresión
"pirámide feudal" como analogía para explicar didácticamente las relaciones sociales creadas
por el feudalismo, y que se prolongaron mucho más en el tiempo con la sociedad estamental del Antiguo
régimen, en un contexto histórico marcadamente diferente al de su origen.
En esta sociedad
la nobleza y el cero gozaban de todo el poder, por lo que a lo
largo de este periodo los temas más utilizados en la literaturas son los
relacionados con los honores de los reyes y nobles, esto dará lugar a la poesía
en romance castellano, en la que se
narraban las hazañas de los reyes y
héroes de la época. Estas hazañas eran cantadas por los jugares y trovadores.
De esta
literatura lírica y épica nacen los Cantares de Gesta; el Cantar de Mio Cid es la
obra más antigua que se conserva en
castellano, y el Mester de Juglaría.
La última
obra importante de este periodo es La
Celestina, de Fernando de Rojas.
RENACIMIENTO
En España
este movimiento comienza en torno al siglo XVI, se trata de un movimiento
aristotélico en el que podeos encontrar las siguientes características:
-
Humanismo:
movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV. Buscan la Antigüedad Clásica y
retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y mantiene su hegemonía en
buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI.
-
Antropocentrismo:
el hombre se convierte en el centro de todo. Se crea un gran interés por la
representación de la figura humana.
Durante este periodo los autores ya comienzan a firmar sus obras, son más
individualistas y buscan la fama.
En esta
etapa encontramos la lírica tradicional, oral y popular, del romancero, de la
literatura religiosa y de las novelas pastoriles, bizantinas, moriscas y
picarescas.
Una de las
obras más destacadas de este periodo es El
Lazarillo de Tormes.
BARROCO
Este periodo
comienza en España en el siglo XVII y este movimiento coincidirá con el siglo
de oro español de la literatura.
Los autores durante
este periodo hacen una escritura bastante libre, con muchos contrastes y se
alejan de las normas formales rígidas.
Las
características más destacadas de este movimiento son las siguientes:
-
Racionalismo:
se sostiene que la fuente de principal de conocimiento es la razón, se defienden
las ciencias exactas, en concreto las matemáticas y dice que posee contenidos
innatos, es decir, ya nacemos con conocimientos, solo tenemos que
"acordarnos" de ellos.
-
Pesimismo:
este pesimismo se produce debido a la situación política y económica de la
época, del modo de vida de la sociedad y
el fracaso de las ideas del renacimiento.
Debido a esto surgen numerosos textos filosóficos en los que los autores
reflexionan.
De este
periodo podemos destacar autores como Lope de Vega o Calderón de la Barca,
cuyas obras no son muy complejas para que los niños las vayan leyendo y
conociendo en el aula de primaria.
Una obra muy
importante sería El Quijote, que también pueden empezar a ver los niños en el
aula.
NEOCLASICISMO
Este
movimiento aristotélico surgió en el siglo XVIII , se vuelve a lo clásico y se
produce una oposición completa a los ideales del barroco.
Se
establecen una serie de normas para abandonar el barroco y todos los textos
tenían que seguir estas pautas.
Sin embargo
después de la caída de Napoleón los artistas no tardaron en cambiar
sus ideas hacia el Romanticismo y el Neoclasicismo fue abandonado.
Las
características más destacadas de este periodo son:
-
Educación:
durante este periodo era bastante importante que la gente tuviera una educación
básica y se consideraba de buen gusto que tuvieran una buena formación.
Esto influye de gran manera en la literatura, que pasa a ser educativa,
como podemos observar en los textos de Moratín e Iriarte (creaciones
paraliterarias) y Samaniego (fabulas morales no destinadas a los niños)
Alguna de estas fabulas de estos autores pueden ser utilizadas con los
niños en el aula de primaria para que aprendan conceptos como la moraleja.
-
Academicismo:
en este periodo existía cierta obsesión por estructurar todos los saberes (enciclopedismo)
y creaciones. Aparecen distintas academias de las diferentes disciplinas, que
dictaban las llamadas “normas del buen gusto”.
ROMANTICISMO
Este periodo
comienza en España en el siglo XIX, las características que predominan n esta
época son:
-
Subjetivismo:
el pensamiento subjetivo de esta época se resumiría en la frase “La vida no es
como es, es como yo la veo”. En las creaciones literarias de esta época los
autores reflejan los diversos acontecimientos políticos y sociales de la época,
en la que expresan sus sentimientos.
-
Egocentrismo:
se consideraban el centro de todo, se puede apreciar en la literatura de esta
época en la que aparece una especie de apasionamiento adolescente en los
autores.
-
Libertad:
la libertad es importante por encima de todo.
En esta
época aparece un importante personaje en la obra de José Zorrilla, es la figura
de Don Juan Tenorio, que dará lugar a
numerosas obras en las que aparece la figura de “Don Juan”.
También
destacaremos de esta etapa La Canción del
pirata de José de Espronceda.
REALISMO
El
realismo surge durante la segunda mitad
del siglo XIX. Los temas predominantes en la novela de esta etapa vienen dados
por la situación social de la época.
Las dos
características más destacadas de este periodo son:
-
Objetivismo:
reflejo objetivo del mundo que les rodea.
-
Positivismo
y pensamiento científico.
En el aula de
primaria podemos trabajar obras, adaptándolas, como Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós y La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA
Las
características más destacadas de este periodo son las siguientes:
-
Subjetivismo:
importancia del yo interior, deseo de escapismo y de libertad.
-
Libertad
formal: el autor puede jugar con las palabras de un modo totalmente libre.
Dentro de
los movimientos de vanguardia surgen los –ismos, y los más importantes son los
siguientes:
·
Modernismo:
se usan los mismos temas que en el romanticismo y se tiene el mismo modo de ver
el mundo, se trata de un romanticismo tardío, con la diferencia de que los
autores del modernismo no son pesimistas.
En este movimiento los autores utilizan los cinco sentidos con la
intención de utilizarlos para hace literatura optimista.
Para trabajar en el aula de primaria son interesantes las siguientes obras
de estos autores:
-
Rubén
Darío: poemas como “Margarita de baile” y “La princesa está triste”
-
Juan
Ramón Jiménez: para trabajar la descripción es una buena obra “Platero y yo”.
-
Emilia
Pardo Bazán: podemos trabajar con los
niños los cuentos con carácter católico que escribió.
-
Ramón
María del Valle Inclán: los cuentos escritos es sus inicios modernistas son
buenos para trabajar en el aula de primaria.
·
Surrealismo:
fue un movimiento tardío que llegó con la generación del27.
GENERACIÓN DEL 98
Se trata de
un grupo de escritores preocupados por la situación de España y escriben sobre
ello.
Las
principales características de este periodo son las siguientes:
-
Simbolismo:
utilizan el simbolismo en la literatura para expresar sus preocupaciones.
Utilizan un estilo sobrio.
En el aula de primaria podríamos trabajar con algunas obras de los
siguientes autores:
o
Antonio
Machado: la sobriedad de sus obras hace que sean sencillas para los niños y
adecuadas para trabajarlas en el aula.
o
Pío
Baroja: de este autor podemos trabajar con los niños fragmentos de su obra Zalacaín el aventurero.
o
Antonio
Azorín: podemos trabajar sus descripciones en el aula.
-
Preocupaciones
filosóficas: subyacentes a los textos literarios.
GENERACIÓN DEL 27
La mayor
parte de los autores de esta generación tenían carrera universitaria y muchos
terminaron siendo catedráticos.
Provenían de
capitales de provincia y coincidieron en la Residencia de Estudiantes de
Madrid, donde se dieron algunos de los movimientos más importantes antes de la
guerra civil.
En sus
comienzos, la poesía de la generación del 27, fue vital y esperanzada, pero más
adelante llega la madurez de esta generación.
Se trata de
una generación individualista y que goza de libertad de expresión.
De esta generación,
podemos trabajar en primaria los siguientes autores:
o
Miguel
Hernández: sus poemas son aptos para trabajar en el aula de primaria.
o
Rafael
Alberti: los poemas de su época surrealista.
POSGUERRA
Una vez acabada
la guerra civil, el panorama de la literatura española no se encuentra en su
mejor momento. Se observa una clara ruptura con los años treinta.
Existe una
literatura existencial durante los años cuarenta y cincuenta, una social entre los
años cincuenta y sesenta y experimental entre los años sesenta y setenta.
De este
periodo pocas obras s e podrían trabajar en el aula de primaria.
¿CÓMO PODEMOS ADAPTAR?
Una vez que
tengamos seleccionada la obra, debemos seleccionar un fragmento de dicha obra
teniendo en cuenta qué es lo que queremos trabajar.
Para adaptar
deberemos modificar el texto original, pero lo haremos siguiendo ciertos
criterios, obedeciendo a los objetivos y características de receptor.
Hay
distintos tipos de adaptación:
-
Actualización
lingüística: tendremos que adaptar el texto al vocabulario conocido por los
niños actualmente para que lo comprendan.
-
Traducción:
es una de las adaptaciones más ligeras y
es imprescindible para poder difundir un texto.
-
Cambiar
de género: podemos cambiar un texto y ponerlo en verso por ejemplo.
-
Adaptación
de contenidos: no mencionar los contenidos de las obras literarias que no sean
adecuados para los niños.
-
Adaptación
de contenido y forma: se trata de añadirle al punto anterior la adaptación de
la forma, el lenguaje, etc.
Debemos intentar
a la hora de hacer estas adaptaciones, mantener y respetar el estilo de los
textos y que lleguen al niño de la manera más pura posible.
Las fuentes
de información que he utilizado son las siguientes:
-
Apuntes
de clase
-
Blogs
de compañeros
Suscribirse a:
Entradas (Atom)